Cuba salva la vida de bebés mexicanos: Una verdad que no conocías


ALBERTO BUITRE – Cuando Gustavito nació, el exámen del tamiz neonatal advirtió a su mamá la realidad que su familia enfrentaría a continuación. El bebé había nacido con un problema tiroidal que afectaría su crecimiento, por lo que debería ser atendido desde esa temprana edad. Los familiares fueron determinantes: Gustavito salvaría la vida sí o sí. Y fue debido a esa advertencia, que el niño cumple los tres años y su desarrollo ha sido exitoso. Lo que la mamá de Gustativo y su famlia no saben, es que ese diagnóstico a tiempo, fue gracias a tecnología médica de origen cubano.

De acuerdo a datos médicos, uno de cada mil recién nacidos aparentemente normales pueden sufres una de 500 enfermedades graves, mortales o crónicas como la discapacidad intelectual, que se manifiestan apenas unas semanas después de su nacimiento.  Sin embargo, su vida puede salvarse gracias a un tratamiento médico, tras ser detectada cierta afectación gracias al exámen del tamiz neonatal, esa que extrae sangre del talón del pie del bebé para detectar o descartar cualquier complicación.

Aramís Sánchez Gutiérrez, subdirector del Centro de Inmunoensayo (CIE), de La Habana, confirmó en une entrevista con el portal Cubadebate que “México es uno de los países de mayor volumen de intercambio comercial para la tecnología SUMA producida en Cuba, y los resultados prueban el impacto beneficioso que ha tenido en la población de ese país”.

De acuerdo a información proporcionada por Cuba, citando estadísticas oficiales mexicanas, cada año, medio millón de recién nacidos en México corren el riesgo de padecer alguna discapacidad al nacer o de vivir con secuelas, y de 100 mil a 200 mil padecen alguna malformación congénita.

En 14 años de relaciones comerciales de la empresa cubana Tecnosuma Internacional S.A con México, el equipamiento y los kits de diagnósticos aportados por la Isla han permitido el pesquisaje de más de siete millones de niños mexicanos y se han diagnosticado y confirmado precozmente unos 3120 casos de las enfermedades, que garantizaron la identificación, el diagnóstico y el tratamiento específico de los bebés (…) “Esto ha permitido brindarle a los niños una mejor calidad de vida, desarrollo neurocognitivo normal y en muchos casos salvarles la vida”, asegura Sánchez, master en Ciencias y bioquímico de profesión.

 

La tecnología cubana se aplica en 102 laboratorios mexicanos,  61 de los cuales pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),  y 24 al Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los trabajadores del Estado (ISSSTE), a cuyos especialistas Cuba ofrece capacitación constante » frente a otras casas comerciales que venden equipos y reactivos, y luego se desentienden del uso cotidiano”, declaró Sánchez

Cubadebate expone que la tecnología SUMA (Sistema Ultramicro Analítico) es producida por el Centro de Inmunoensayo, con sede en La Habana y una de las instituciones que integra al grupo empresarial BioCubaFarma, al cual pertenecen los principales centros de investigación y producción científica del país en le área de la biotecnología. Ésta se comercializa en la Isla y en el resto del mundo a través de Tecnosuma y sus representaciones. México fue el segundo país, después de Brasil, que equipó laboratorios con los instrumentos y la experiencia cubana.

Beneficios de la medicina cubana para México

De acuerdo con Sánchez, Tecnosuma está negociando en estos momentos con la autoridades sanitarias mexicanas para ampliar sus servicios en la nación. La propuesta incluye, entre otros instrumentos, los 33 kits para el diagnóstico de 19 enfermedades que se producen en el Centro de Inmunoensayo, entre los que se encuentran aquellos para el diagnóstico del VIH, la Hepatitis B y C, Dengue, Enfermedad de Chagas y la Lepra, además del control del cáncer (próstata, colon-rectal y cervicouterino) y de la diabetes.

La Isla garantiza los glucómetros y tiras reactivas para sus pacientes diabéticos, y tiene capacidad para aumentar considerablemente su producción, con una nueva planta inaugurada recientemente con transferencia de tecnología china. Esto podría ser de gran ayuda a los servicios sociales de Salud en México, donde la diabetes mellitus es la principal causa de muerte en el país, debido a la presencia de altos indicadores de riesgo. El sobrepeso y la obesidad afecta al 70% de la población mexicana de 20 años o más, una de las tasas más altas del mundo.

Mientras, para Cuba supone la posibilidad de revertir los ingresos en los servicios sociales, fundamentalmente en la Salud, que tiene cobertura universal y una fuerte subvención estatal. Resulta, también, una fuente vital de divisas para el país caribeño, que padece un férreo bloqueo económico y financiero de Estados Unidos, destaca el medio cubano, que puntualiza en su informe que la exportación de medicamentos y equipos médicos, sobre todo vacunas, es –después del níquel- el segundo renglón de exportación de bienes de la Isla, con un ingreso estimado al cierre de este año de 8 200 millones de dólares.

Con todo esto, sin embargo, aún hay quienes creen en los ataques provenientes de Miami y la Sociedad Interamericana de Prensa que insiste en que la medicina cubana es un «mito». Sin embargo y para beneficio, no sólo de Cuba sino de países como México, la tecnología e investigación médica de Cuba se defiende por sí sola.

¿Qué opinas? Tu comentario es importante

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: